jueves, 14 de noviembre de 2024

Entrevista a Alfonso Grassi


                       Alfonso "Fony" Grassi 

                                      


Hoy le hicimos una preguntas a Alfonso "Fony" Grassi . Un joven corredor de karting. Alfonso tiene 14 años, nació en febrero de 2010.Vive y nació en Salto, Provincia d Buenos Aires.




1- Como empezaste a correr? A que edad empezaste? 

Fony: Empecé a andar en karting a mis 4 años con mi papá y a los 6 tuve mi primer carrera.

2- Cual fue la carrera más importante que corriste?

Fony: Mi carrera más importante fue la carrera que definió si ganaba un campeonato nacional o no.

3- A que queres llegar con las carreras?

Fony: Mi objetivo siempre fue llegar a la fórmula 1, como cualquier piloto aunque por ahora no tengo un objetivo fijo, me gustaría correr en fórmula 3.

4- Cual es tu corredor favorito?

Fony: Mi piloto favorito es Ayrton Senna. El fue el que despertó mi pasión por el automovilismo.

5- Que consejos le darías  a aquellas personas que quieren empezar a correr?

Fony: Mi consejo para que empiecen a correr es arrancar de a poco, y estar decididos en todas las opciones que van a tomar ya sea en carrera o en la vida cotidiana ya que todo influye, también diría que intenten dar a conocer su nombre para que más personas sepan de él y lo acompañen.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palabras de Fony, un joven y gran corredor de karting en Argentina, Muchas gracias por tu tiempo. Exitos en lo que viene.

viernes, 8 de noviembre de 2024

La Actualidad en F1

La Actualidad en F1

 En este ultimo tiempo Argentina no había logrado participar en una carrera de F1.

La ultima vez que un argentino había figurado en la parrilla de F1 había sido Gastón Mazzacane. En una efímera carrera entre 2000-01. Igualmente los argentinos seguían de cerca las carreras, y soñaban con volver a ver un argentino compitiendo en la Formula 1.



Hasta que el Domingo 1 de Septiembre de 2024, un joven llamado Franco Colapinto, en el Gran Premio de Monza, Italia, le devolvió la alegría a todos los argentinos de volver a ver un argentino corriendo en esta competiciónFranco Colapinto se convirtió en el 26º piloto argentino en participar en un gran premio oficial de F1, y el 23º en tomar la salida en un gran premio. Ahora hablemos un poco de el.




FRANCO COLAPINTO

Nacido en Buenos Aires el 27 de mayo de 2003, Colapinto comenzó su carrera en el karting a los 10 años, compitiendo principalmente en Argentina hasta que dio el salto a Europa a sus 14 años de edad.

El mismo año en el que finalizó su etapa en el karting ganando el evento de los Juegos Olímpicos de la Juventud realizados en Buenos Aires, Colapinto se inscribió por primera vez en la Fórmula 4 Española, compitiendo para Drivex School. Finalizó noveno en su primera campaña, a la que siguió la obtención del título en 2019 con 11 victorias en 21 carreras, al tiempo que realizaba salidas puntuales en la Euroformula Open y la Fórmula Renault Eurocup.


Franco Colapinto en  la Toyota Racing Series



2020 fue un año positivo, ya que terminó tercero en la general tanto en la Fórmula Renault Eurocup como en la Toyota Racing Series, pero hizo el cambio forzado a los sportcars en 2021 debido a limitaciones presupuestarias. Esa temporada, sin embargo, lo vio correr en la Le Mans Series de Asia y Europa, así como en las propias 24 Horas de Le Mans, algo de lo que pocos pilotos jóvenes que persiguen asientos en la F1 pueden presumir en sus carreras.

Sólo en los últimos tres años Colapinto ha podido seguir adelante con su carrera hacia la F1, incorporándose a la parrilla de F3 con Van Amersfoort Racing en 2022, en una temporada en la que consiguió dos victorias y un noveno puesto en el campeonato.

Colapinto, Van Amersfoort Racing
cuando gano en Monza 2022
 

En 2023 pasó a MP Motorsport para un segundo año en la categoría, donde consiguió otras dos victorias de camino al cuarto puesto de la general. Este fue también el año en que firmó como piloto de la Academia Williams, una decisión que le ha reportado grandes dividendos.

Colapinto debutó en la F2 en el final de la temporada 2023, con una especificación de monoplazas que se estaba despidiendo de la categoría, y disfrutó de su primera experiencia en la F1 al tomar parte en los test de postemporada en Abu Dhabi con el equipo Williams.

Franco después de ganar la sprint de Imola este 2024 en F2

Después de un comienzo en la temporada 2024 que no fue el que esperaba, Colapinto empezó a destacar tras un test en Barcelona, ganando la carrera sprint de Imola con una gran maniobra sobre Paul Aron y convirtiéndose en un rival habitual en la parte delantera. Más recientemente, banderas rojas en la clasificación de Hungría y un fallo de motor en Spa Francorchamps acabaron con sus escasas esperanzas de ganar el campeonato.

Sin embargo, durante este tiempo Colapinto también completó la FP1 en el Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone con Williams, lo que le permitió familiarizarse con el coche que pasará a ser a partir del Gran Premio de Italia.

Una constante a lo largo de su carrera ha sido la ausencia de accidentes o abandonos. En toda su carrera en F2 y F3, de hecho, Colapinto sólo ha sufrido cinco colisiones que le han puesto fin a su carrera, siendo su único incidente en F2 un pequeño toque con el muro en Arabia Saudita que rompió su suspensión trasera.

Habiendo tenido hasta ahora seis carreras en la F1, teniendo un muy buen desempeño que ya llamo la atención de todo seguidor de F1.


Primer Carrera

GP de Italia

Autodromo Nacional de Monza

Pos: 12


Segunda Carrera

GP de Azeribayán

Circuito Callejero de Bakú

Pos: 8


Tercer Carrera

GP de Singapur

Circuito Urbano Marina Bay

Pos: 11


Cuarta Carrera

GP de Estados Unidos

Circuito de las Americas

Pos: 10


Quinta Carrera

GP de Mexico 

Autódromo Hermanos Rodríguez

Pos: 12


Sexta Carrera

GP de Brasil 

Autodromo Interlagos

Pos: 17


En esta ultima carrera en Brasil, Franco tuvo su primer choche que no lo dejo terminar su carrera en F1, aun así quedo 17#, las condiciones de la pista no eran las mejores debido al tiempo y ya antes de el habían salido otros competidores. 











jueves, 31 de octubre de 2024

Historia Argentina en la Formula 1

 La historia de Argentina en la Fórmula 1 es una narración llena de pasión, triunfos y momentos memorables que han dejado una marca indeleble en el automovilismo mundial.

Los Primeros Pasos: Juan Manuel Fangio

La historia argentina en la Fórmula 1 comienza en la década de 1950, con la figura emblemática de Juan Manuel Fangio. Nacido en Balcarce en 1911, Fangio debutó en la F1 en 1950. Con una habilidad excepcional y un enfoque meticuloso, rápidamente se destacó. A lo largo de su carrera, ganó cinco campeonatos mundiales (1951, 1954, 1955, 1956 y 1957), un récord que se mantuvo hasta 2003. Su dominio en las pistas y su estilo elegante lo convirtieron en una leyenda no solo en Argentina, sino en todo el mundo. Fangio corrió para varias escuderías, incluidas Alfa Romeo, Ferrari y Mercedes-Benz, dejando una huella imborrable en cada una.







 Carlos Reutemann 

Después de Fangio, la Fórmula 1 argentina continuó brillando con la llegada de otros pilotos talentosos. Carlos Reutemann se convirtió en uno de los más destacados en las décadas de 1970 y 1980. Reutemann debutó en 1972 y, a lo largo de su carrera, obtuvo 12 victorias y finalizó segundo en el campeonato en 1981. Su habilidad para competir al más alto nivel y su carisma lo convirtieron en un ícono en Argentina.



Grandes Premios y el Autódromo de Buenos Aires

Argentina fue sede de numerosos Grandes Premios en el Autódromo de Buenos Aires, conocido como el "Gálvez". El primer Gran Premio de Argentina se celebró en 1953, y durante las décadas siguientes, la pista fue testigo de la competencia entre los mejores pilotos del mundo. La carrera atrajo a miles de fanáticos y se convirtió en un evento clave en el calendario de la F1.


El Gran Premio de Argentina fue una carrera de automovilismo de velocidad para monoplazas válida para el Campeonato Mundial de Fórmula 1. En total se disputaron 21 ediciones, todas ellas en el Autódromo de Buenos Aires, en tres períodos: 1953 a 1960, 1971 a 1981, y 1995 a 1998, con ausencias en 1959 y 1976.

El argentino Juan Manuel Fangio es el mayor ganador del Gran Premio de Argentina con cuatro triunfos, siendo además el único piloto local en ganarlo.

Sin embargo, el Gran Premio de Argentina no estuvo exento de controversias. En 1971, por ejemplo, la carrera se vio afectada por la falta de infraestructura y problemas organizativos. A pesar de estos desafíos, el evento siguió siendo un símbolo de la pasión argentina por el automovilismo.

El Declive y el Legado

A partir de 1981, la Fórmula 1 comenzó a alejarse de Argentina, y el país no volvió a albergar un Gran Premio hasta 1995. Desde entonces, aunque hubo intentos de reactivar la carrera, la F1 se retiró definitivamente del país en 1998. A pesar de esto, el legado de Fangio y Reutemann, así como el fervor de los aficionados, aseguran que el amor por la Fórmula 1 perdure.

La Pasión Continua

Hoy en día, el automovilismo sigue siendo una parte integral de la cultura argentina. Las nuevas generaciones de pilotos como Franco Colapinto quien le devolvió a los argentinos una participacion en la F1. Los fanáticos siguen cada carrera con fervor, y las hazañas de los grandes pilotos argentinos continúan inspirando a jóvenes talentos en el karting y en competiciones locales.

Conclusión

La historia de Argentina en la Fórmula 1 es un viaje a través de la velocidad, la emoción y la competencia. Desde la era dorada de Fangio hasta las aspiraciones de nuevos talentos, el país ha dejado una huella profunda en la historia del automovilismo. A medida que se mira hacia el futuro, la pasión por la Fórmula 1 sigue viva en los corazones de los argentinos, esperando que un nuevo capítulo en la historia del automovilismo los lleve nuevamente al podio.

lunes, 16 de noviembre de 2020

La civilizacion romana 2da parte

 

1.- ¿Roma se fundó en un lugar estratégico? SI_NO FUNDAMENTE

 

Si, ya que estaba rodeada de montas, rios y que faclitaba su defensa. Ademas estaba cituada en un lugar de paso por rutas comerciales.

 

2.- ¿Cuándo llegaron los ETRUSCOS a la península? ¿Qué actividades económicas desarrollaron? ¿Con quienes establecen una estrecha vinculación comercial?

 

 Hacia el siglo VII a.C. Su economia se basaba e la agricultura y en el comercio que mantenian con Grecia y las colonias fenicas de Africa.

 

3.- ¿Cómo se organizan políticamente? Expliquen cada una de las instituciones

 

 La organizacion politica fue dividida en distintos grupos y poderes para que el poder no caiga en una sola persona. Las divisiones eran los siguientes:

 

Los magistrados: Era el preincipal organo de gobierno, se elegian cada año salvo excepciones.

 

El senado: Era el organo asesor ya exitente durante la monarquia, lo integraban 300 miembros vitalico, antiguas magistrados.

 

 Los comicios: Estaba compuesta por los ciudadanos, se organizaban depende a su riqueza. Era los responzables de los magistrados y proponian nuevas leyes.


Comicios Centuriado: Integrado por el ejercito.


Comicios Curiados: Integrado por los jefes de familias reunidos en curias


Comicios por Tribus: Integrado por los plebeyos, pero agrupados en tribus.

 

4.- ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra república?

 

Republica viene del latin res publica " la cosa publica".

 

5.- ¿Qué motivó el final de la monarquía en Roma? ¿Por qué la Republica creó tantas instituciones? ¿Todos los ciudadanos pueden participar en ellas? Expliquen

 

El debilitamiento de los Etruscos y la caida de su ultimo rey Tarquino el Soberbio. Crearon tantas instituciones para poder repartir el poder de las funciones politicas y judiciales para que no recaiga el poder en una sola persona. Los unicos que podian participar de estas instituciones eran las familias patricias.

 

6.- ¿Qué funciones tenía el Senado durante las etapas de la monarquía y la república? Cambiaron Si – No Fundamenten

 

Las funciones del senado durante la monarquia eran: Asesoraban al rey, legislaban.


Las funciones del senado durante la republica eran: Asesoraba a los magistrados, se ocupaba de asuntos militares, politica exterior, economia y del culto publico.

 

7.- ¿Qué reclamaba la plebe al pedir igualdad?

EN LO SOCIAL: Pedian que se pueda casar un plebeyo con un patricio.

EN LO POLÍTICO: Pedian tener la opcion de ser elegido e integrar el gobierno.

EN LO CIVIL: Pedian la sancion por leyes escritas que las dos partes de la sociedad las conocieran.

EN LO RELIGIOSO: que puedan ser sacerdotes.

 

8.- ¿Había ley escrita en Roma? ¿Quiénes juzgaban?


Hasta mediados del siglo V a.C en Roma juzgaba los patricios, y no habia una ley escrita.

 

9.- ¿Cómo se resuelven los conflictos en este período? ¿Mediante qué recursos?

 

Los conflictos se resolvian mediante leyes. Los recursos fueron: Ley de las XII tablas y el tribunato de la plebe.

 

10.- Refiéranse a las Leyes sancionadas, tras la lucha de los plebeyos por alcanzar igualdad de derechos. ¿Qué derechos les fueron reconocidos a través de la legislación?

 

Los derechos reconocidos a traves de la legislacion fueron los siguientes: La aprobacion de los matrimonios mixtos, la Ley Valeria, Igualdad religiosa.

 

11.- ¿Cómo llegó Octavio, llamado posteriormente César Augusto al gobierno de Roma? Expliquen

 

Llego al gobierno de roma despues de triunfar en una serie de guerras civiles.

 

12.- ¿Cuándo y con cuál emperador el Imperio alcanzó su máxima expansión territorial?  ¿Cuáles eran los ríos que marcaban la frontera del imperio con los pueblos bárbaros?

 

El imperio romano alcanzo su maxima espancion en el año 117 bajo el gobierno de Trajano. Los rios eran, Rin, Danubio y Eufrates.

 

13.- ¿A qué se llamó Pax Romana y proceso de romanización?

 

Se llamo paz romana al proceso donde goberno Augusto, fue de gran prosperidad y tranquilidad. Se extiende a los siglos I y II d.C.

Se llama romanizacion a la adopcion de la forma de vida romana por la parte de los pueblos sometidos por el imperio.

 

14.-¿Por qué el cristianismo se difundió rápidamente por el Imperio? ¿En qué consistió en EDICTO DEL MILAN Y EL EDICTO DE TESALÓNICA? 

 

Se difundio haci de rapido por la crisis que se vivia en esos momentos. El edicto de milan, por el que se establecio la libertad del culto, y se dejaron de hacer persecusiones a los que la seguian. El edicto de tesalonica, declaro que el cristianismo catolico era la religion oficial del imperio romano y prohibio las otras practicas religiosas.

 

15.- SINTETICEN las causas que llevaron a la crisis del Imperio en el siglo III d.C?

 

 La debilidad de los diferentes emperadores, el desgobierno, la dificultad en la reacaudacion de impuestos y la precion de los pueblos barbaro sobre las fronteras.

 

16.- ¿Cuáles fueron los intentos por salvar al Imperio?  EXPLIQUEN

 

La divicion del imperio entre Oriente y Oxidente. El imperio romano de Oriente(posteriormentedenominado imerio Bizantino) vivio durante aproximadamente mil años mas hasta la caida de Constantinopla en el año 1453.

 

17.- ¿A quiénes los romanos llamaron Bárbaros? ¿Cómo incidieron en la disolución del Imperio?

 

Llamaron barbaros a todos los pueblos que no hablaran latin. Los pueblos barbarbaros precionaron sobre las fronteras entonces los emperadores tuvieron que acordar con ellos y cederles territorio.

 

18.- ¿Qué acontecimientos marca para muchos historiadores el fin de la EDAD ANTIGUA?  ¿Por qué se considera una fecha tan decisiva?

 

 El acontecimiento que marca el fin de la edad antigua es la destitucion del emperador de Romulo Augusto en manos de un jefe berbaro. Se considera una fecha decisiva porque cayo el imperio romano de Occidente.